🌎 ¿Estamos en una burbuja de la inteligencia artificial?

Más: Meme de la semana

Hola, Intrigante. Buenísimo esto: el Times de Londres le envió un correo a un tal Bill DeBlasio, pero resultó que no era el exalcalde de Nueva York, sino un tipo cualquiera con el mismo nombre. Y… ¡el Times publicó sus respuestas!

El boletín de hoy:

  • 🗯️ ¿Estamos en una burbuja de inteligencia artificial?

  • 🌀 La geopolítica del huracán Melissa.

  • Además: Meme de la semana, cómo cubrieron los periódicos la victoria de Milei, y los fideos más misteriosos del mundo.

— Jeremy

⏱️ Vuelta al mundo en sesenta segundos

  1. 🇻🇪 Venezuela: Estados Unidos intentó convencer al piloto personal de Nicolás Maduro para que lo traicionara, con la esperanza de que desviara un vuelo y entregara al dictador a manos gringas. El plan (iniciado bajo Biden) se parece al operativo del año pasado para capturar al jefe del Cártel de Sinaloa, ‘El Mayo’. Que se filtraran los detalles ahora probablemente se deba a que el piloto finalmente se negó, y hacer público el plan de todas formas serviría para aumentar la paranoia de Maduro.

  2. 🇳🇱 Países Bajos: El partido de centroizquierda D66 le ha ganado terreno al polémico político antiinmigración Geert Wilders en las elecciones de esta semana. Así que el líder de D66, Rob Jetten, de 38 años, podría convertirse en el próximo primer ministro neerlandés, revirtiendo varios años de debilitamiento del centro político. Si Jetten logra devolver la estabilidad política interna, podríamos ver un resurgimiento del papel de los Países Bajos en la UE y la OTAN.

  3. 🇸🇩 Sudán: El notorio grupo paramilitar ‘RSF’ ha consolidado su toma de la ciudad de El Fasher, en Darfur, tras un asedio, intensificando las atrocidades contra los habitantes indígenas no árabes. Ahora hay temores de otra ‘Geneina’ (la ciudad de Darfur donde la RSF mató hasta 15.000 civiles en 2023).

  4. 🇵🇰 Pakistán: Las conversaciones de paz en Estambul entre los vecinos rivales Pakistán y los talibanes se han roto, ya que los pakistaníes siguen acusando a los gobernantes de Afganistán de proteger a terroristas. Ya antes habíamos señalado la ironía de que fueran precisamente los vínculos de Pakistán con esos mismos grupos los que ayudaran a los talibanes a retomar el poder.

  5. 🇻🇳 Vietnam: La BBC informa que las autoridades vietnamitas interrogaron y detuvieron a uno de sus periodistas cuando intentaba salir del país. El Partido Comunista gobernante mantiene un control férreo sobre la prensa, e incluso prohibió una edición de The Economist a principios de este año porque mostraba una imagen poco favorable de un alto dirigente. Es un recordatorio de que, aunque Vietnam está prosperando y ofrece a Occidente una forma de diversificarse y depender menos de China, no es lo que se dice ✌️afín en valores✌️.

🗯️ China | Tecnología

La empresa estadounidense Nvidia acaba de convertirse en la primera compañía del mundo en superar los 5 billones de dólares de valoración, apenas tres meses después de haber sido la primera en pasar los 4 billones. Así que el fabricante de chips de inteligencia artificial ahora vale…

  • Más que el PIB de cualquier país excepto Estados Unidos y China

  • Más que dos Canadas, y

  • Créelo o no, unos 5 billones más que Intriga.

¿Por qué? Los mercados reaccionaron a unas declaraciones bastante llamativas, primero del propio Jensen Huang (CEO de Nvidia), quien les dijo a un grupo de nerds en la conferencia DC de Nvidia que ahora tiene en sus manos…

  • 500 mil millones de dólares en pedidos de chips de IA (incluidos siete supercomputadores del gobierno gringo)

  • Nuevas alianzas con la finlandesa Nokia y con la empresa estadounidense de tecnología de defensa Palantir, y

  • Que el nuevo chip Blackwell de Nvidia ya está en plena producción y “se está enviando a lo loco”.

Luego vino el segundo impulso: el presidente Trump les dijo a los periodistas en el avión presidencial rumbo a su reunión con Xi Jinping en Corea del Sur que su charla de alto riesgo con el líder chino incluiría los chips Blackwell “superduper” de Nvidia, insinuando que podría aprobar (o rebajar) las ventas de esos chips a China.

Mientras todo esto alimenta un boom épico de la IA, hay otra palabra que algunos susurran con miedo: el reboot de Batman de Ben Affleck burbuja.

Así que… ¿estamos en una burbuja de inteligencia artificial?

Algunas razones para pensar que no:

  • Tal vez este auge sea diferente, porque se basa en avances reales y fundamentales en IA (aunque los inversores en internet, vivienda y tulipanes también decían lo mismo).

  • Nvidia sí es rentable, con ingresos de 35 mil millones de dólares en el tercer trimestre (aunque eso depende de que las grandes tecnológicas sigan gastando los 600 mil millones al año que se estima invierten en infraestructura).

  • Puede que simplemente estemos viendo un ciclo capitalista inteligente y acelerado.

Y ahora, razones para pensar que sí hay una burbuja:

  • Investigaciones serias, como las del MIT, muestran que el 95 % de las grandes iniciativas corporativas de IA aún no generan ningún retorno.

  • Tal vez lo que hay no es un “motor” económico, sino financiamiento circular (Nvidia invierte en OpenAI, que compra servicios en la nube a Oracle, que a su vez compra chips a Nvidia).

  • Y figuras como Ray Dalio o el Banco de Inglaterra ya han empezado a sonar la alarma (aunque los expertos también se equivocan… el ejemplo de Affleck arriba).

¿Y todo esto importa para tus ex-diplomáticos favoritos? Pues sí.

Primero, riesgo de concentración: las acciones gringas representan el 56 % del valor bursátil mundial, y las siete grandes tecnológicas de IA (“Mag7”) por sí solas representan un tercio del mercado estadounidense. Además, su gasto en infraestructura de IA impulsa cerca de un tercio del crecimiento económico de EE.UU.

Segundo, un estallido de la burbuja tendría efectos en cadena en otros sectores, como el energético, donde ya hay miles de millones comprometidos en proyectos vinculados a la IA solo en EE.UU.

Y tercero, afectaría la competencia entre EE.UU. y China, que ya está moldeando este siglo: los chips de Nvidia son probablemente la mayor fuente de influencia estadounidense hoy en día.

El resultado de esa ventaja es que ambas potencias se están dividiendo en dos bloques algorítmicos paralelos, con pilas tecnológicas y cadenas de suministro separadas. Así que si la burbuja de la IA estalla —ralentizando la inversión y el progreso en EE.UU.— el impacto podría no parecerse al colapso global de 2008, sino más bien desplazar aún más el centro de gravedad del mundo hacia el este.

La opinión de Intriga: El hecho de que Nvidia esté celebrando una conferencia en Washington DC dice mucho sobre hasta qué punto la empresa más valiosa del mundo depende también en gran medida de la voluntad de una sola persona, lo que, se podría decir, aumenta el riesgo de concentración mencionado antes, aunque Trump y Huang parezcan cada vez más alineados últimamente.

Pero eso nos lleva a la gran pregunta que sigue en el aire: si los chips de Nvidia son ahora una herramienta de influencia estadounidense sobre una China que está mostrando su poder en todos los frentes —desde Taiwán y el Mar de China Meridional hasta las tierras raras y las cadenas de suministro automotrices—, ¿por qué Trump consideraría ceder ese tipo de superioridad tecnológica?

Ya hemos analizado este debate antes, pero, en resumen:

Los defensores, como Huang, argumentan que a) China de todos modos consigue los chips de contrabando, b) mantener a China dependiente de la tecnología estadounidense retrasa su urgencia por desarrollar alternativas, y c) es mejor inundar el mundo con tecnología estadounidense que dejar que lo haga China (como ocurrió con el 5G).

Sin embargo, los críticos responden que a) más chips para China significa menos para Estados Unidos, b) este chip Blackwell es 12 veces más potente que los chips H20 que Estados Unidos ya restringe para China, y c) si aceptamos que la IA tiene implicaciones para la seguridad nacional, venderle a China los mejores chips sería como vender uranio altamente enriquecido a Irán.

Por ahora, no está claro qué tiene exactamente en mente la Casa Blanca: Trump les dijo a los periodistas a bordo del Air Force One: “no estamos hablando del Blackwell... pero sí de muchos chips, ya sabes, muchos chips. Y eso es bueno para nosotros”.

Pero incluso si se trata de una versión reducida del Blackwell u otra cosa, ¿qué obtiene Estados Unidos a cambio? ¿Xi reequilibrará su economía desequilibrada que está sacudiendo a la industria global? ¿Bajará el tono con Taiwán? ¿Dejará de usar cañones de agua contra los marinos filipinos en aguas filipinas? ¿O dejará de apoyar la invasión distópica de Putin?

Por lo que se desprende de las primeras declaraciones de Trump, parece que Xi está ofreciendo concesiones transaccionales, como reanudar la compra de soja estadounidense.

Así que podríamos estar viendo a Estados Unidos intercambiando tecnología de nivel dios por... frijoles. Y ni siquiera frijoles mágicos (aunque el poder político de los agricultores de soja de EE.UU. a veces parezca casi mágico).

Claro que puede haber cosas que aún no sepamos (por ejemplo, Washington ya metió rastreadores en los envíos de Nvidia para seguir las redes de contrabando chinas). O tal vez este acuerdo simplemente refleje la realidad del poder de negociación actual de Estados Unidos, especialmente frente al dominio chino en las tierras raras.

📰 Cómo lo cubrieron los periódicos...

La victoria de Milei

Londres, Reino Unido

“La oportunidad de Javier Milei para transformar Argentina y darle una lección al mundo”

Doha, Qatar

“Los activos argentinos celebran la victoria electoral del partido de Milei con fuerte subida”

Londres, Reino Unido

“‘Una colonia de Estados Unidos’: los argentinos reflexionan sobre su futuro tras la victoria de Milei, respaldado por Trump”

🇯🇲 Jamaica | Geopolítica

El huracán Melissa acaba de convertirse en el tercer peor huracán que ha golpeado el Caribe, después de Wilma (2005) y Gilbert (1988). Así que vale la pena entender cómo las embajadas y los gobiernos manejan este tipo de desastres, algo que, en la práctica, siempre empieza con…

  • Paso 1: Cuidar a tu propio personal

No siempre hay aviso previo, por lo que las embajadas suelen realizar simulacros de emergencia cada año para probar sus generadores de respaldo, enlaces satelitales, radios, reservas de agua y comida, etc.

Si hay aviso, normalmente evacúan al personal no esencial y a las familias.
Además de proteger vidas, esto reduce la carga sobre las autoridades locales y permite que el personal que se queda se concentre en su labor, lo que nos lleva al siguiente paso…

  • Paso 2: Ayudar a tus ciudadanos

La prevención es lo mejor, así que la mejor forma de ayudar a los compatriotas suele ser empujarlos a salir del país antes de que llegue el desastre. Por eso, muchas embajadas lanzaron esta semana advertencias bastante directas del tipo “salgan ahora”, con los turistas abarrotando los aeropuertos.

Pero muchos suelen quedarse, por distintas razones: falta de pasajes, de seguro, de dinero, de información o incluso de vuelos (las aerolíneas empezaron a cancelar servicios a comienzos de semana). Las autoridades jamaicanas dijeron que todavía había unos 25.000 turistas en la isla cuando Melissa tocó tierra.

Para los que se quedan, los gobiernos suelen habilitar una línea telefónica de emergencia para atender a las familias preocupadas en casa (y así evitar que la embajada se sature), mientras difunden consejos de seguridad si las comunicaciones aún funcionan, instando a la gente a buscar refugio y seguir las indicaciones locales.

Una vez que la situación se estabiliza, el personal diplomático pasa gran parte del tiempo en centros de evacuación, hospitales y, sí, morgues, ayudando a conectar a ciudadanos con sus familias, compañías de seguros, aerolíneas y, en casos extremos, organizando vuelos de repatriación.

  • Paso 3: Ayudar a tus anfitriones

En paralelo (si no antes), los gobiernos en la capital coordinan la ayuda que puedan ofrecer al país afectado —en este caso Jamaica—, basándose en la información de la embajada sobre el terreno. Es un equilibrio delicado entre querer ayudar sin interferir o sobrecargar a las autoridades locales.

La mejor estrategia suele ser ofrecer un “menú” de asistencia, que puede incluir ingenieros para reparar infraestructura, médicos para atender heridos, aviones C-130 para entregar alimentos y agua, o equipos de búsqueda y rescate para encontrar sobrevivientes. Las autoridades locales eligen entonces lo que realmente necesitan.

La opinión de Intriga: Aunque nada une tanto a la humanidad como una bofetada de la Madre Naturaleza, la realidad es que las capitales del mundo siguen muy pendientes —aunque discretamente— de la geopolítica que entra en juego. Los gobiernos buscan al mismo tiempo:

  • i) proyectar su país como un socio generoso, capaz y confiable (Estados Unidos y China, por ejemplo, cada uno tiene un barco hospital militar para misiones de ayuda humanitaria), y

  • ii) ganarse el favor de los principales tomadores de decisiones, no solo de las élites políticas, sino también de los generales y mandos militares que suelen dirigir las operaciones locales de emergencia.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acaba de dar un ejemplo muy oportuno: describió al huracán Melissa como “salvando al Caribe🤔 —una frase bastante poco delicada que hace referencia a que, aunque un huracán de categoría 5 deja muerte y destrucción, también retrasa cualquier acción militar estadounidense contra el régimen de Maduro en Venezuela o contra supuestos narcobarcos en la zona.

Por eso será interesante ver qué papel desempeña ahora el despliegue naval estadounidense en la respuesta al desastre, ya que esa clase de intervención puede dejar una huella duradera. Por ejemplo, el entonces líder de Indonesia, Yudhoyono, quedó impresionado por la rapidez y magnitud de la ayuda australiana tras el tsunami del 26 de diciembre de 2004, lo que mejoró su visión de Australia como un vecino benevolente.

Pero también puede pasar lo contrario: la junta de Myanmar ha bloqueado ayuda internacional por miedo a perder el control, dañando así su propia credibilidad. Y aunque los equipos japoneses de rescate fueron de los primeros en llegar a Sichuan después del terremoto de 2008 que dejó 90.000 muertos, los vínculos cada vez más tensos entre Tokio y Pekín podrían explicar por qué Xi Jinping rechazó la ayuda japonesa tras el terremoto chino de 2013.

En resumen, un gobierno que teme por su legitimidad podría pensárselo dos veces antes de aceptar ayuda del extranjero, y mucho más si proviene de un rival directo.

😂 Meme de la semana

Este año, presentamos nuestro disfraz de Halloween más aterrador de la historia...

🤣 Intriga Extra

Tu resumen semanal de las noticias más curiosas del mundo

  • La policía en España arrestó a siete personas sospechosas de robar mil sillas de restaurantes y bares.

  • Un hombre sorprendido mientras entraba a una casa vacía en Japón negó ser responsable de los fideos udon encontrados en el refrigerador.

  • Una universidad en Texas prohibió que sus estudiantes lancen tortillas para celebrar al inicio de los partidos de fútbol americano.

  • La caída del servicio en la nube de Amazon la semana pasada aparentemente hizo que algunos colchones inteligentes se sobrecalentaran.

  • Y la marca de zapatillas On está siendo demandada por clientes que se quejan de un chirrido vergonzosamente fuerte que sale de sus tenis.

🗳️ ¡Encuesta!

¿Crees que estamos en una burbuja de Inteligencia Artificial?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Encuesta de la semana pasada: ¿Quién crees que sale más beneficiado con esta nueva ruta marítima del Ártico?

  • 🟩🟩🟩🟩⬜️⬜️ 🇨🇳 China (63%)

  • 🟨🟨⬜️⬜️⬜️⬜️ 🇷🇺 Rusia (22%)

  • 🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ 🇺🇸 Estados Unidos (4%)

  • 🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ 🇪🇺 Europa (6%)

  • ⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ ✍️ Otro (¡escríbelo!) (5%)

Tu granito de arena:

  • 🇨🇳 Xiomara: “China tiene los barcos, los rompehielos, los trabajadores y capitanes de barco, además de los productos baratos que otros países quieren al otro lado del hielo.”

Gracias por leer y compartir con tus redes 🙏 y no dudes en responder con tus opiniones, sugerencias e ideas sobre cómo llegar a aún más Intrigantes.