🌎 ¿Funcionará el plan de paz de Trump para Gaza?

Más: El líder mundial con su propia cerveza

Hola, Intrigante. Un poco de inspiración para cerrar tu semana: un oso pardo llamado Chunk ha ganado la Semana del Oso Gordo 2025 en Alaska por “ejemplificar mejor la gordura y el éxito”. Te deseo un fin de semana igual de gordo y exitoso.

El boletín de hoy:

  • 🕊️ ¿Funcionará el plan de paz de Trump para Gaza?

  • ¿Por qué la Generación Z lidera tantas protestas?

  • Además: El líder mundial con su propia cerveza, cómo los periódicos cubrieron el cierre del gobierno de EE.UU., y cómo hacer un desvío en pleno vuelo.

- Jeremy

⏱️ Vuelta al mundo en sesenta segundos

  1. 🇧🇧 Barbados: Cuatro países caribeños (Barbados, Belice, Dominica y San Vicente y las Granadinas) acordaron un tratado de libre circulación al estilo de la UE tras años de negociaciones. Entre otras ventajas, esperan que esto convenza a más profesionales altamente calificados de quedarse en la región.

  2. 🇪🇺 Unión Europea: Los líderes se reunieron en Dinamarca para discutir la creación de un “muro de drones” que proteja las fronteras orientales de Europa contra incursiones de drones rusos. Tal como esperaba Putin, la reunión reveló divisiones: las cuatro economías más grandes de Europa (Francia, Alemania, Italia y España) piden cautela, mientras que los países más cercanos a Rusia lideran el plan.

  3. 🇿🇦 Sudáfrica: El embajador de Pretoria en Francia (y exministro de policía) fue hallado muerto al pie del hotel Hyatt Regency en París. Enfrentaba nuevas acusaciones por intentar usar su antiguo cargo de ministro de policía para bloquear una investigación criminal.

  4. 🇦🇫 Afganistán: En partes del país se están restableciendo las conexiones de internet y telecomunicaciones tras días de un apagón total que afectó a los sectores bancario, de viajes y de ayuda humanitaria. Los talibanes en el poder no han dado explicación alguna, aunque últimamente han estado cortando cables de forma intencional para reducir los “vicios”.

  5. 🇰🇷 Corea del Sur: El presidente Lee anunció un aumento del 8,2 % en el gasto militar, el mayor de Corea del Sur en más de 15 años. En medio de la presión de EE.UU. para que sus aliados aumenten el gasto en defensa, Lee dijo: “El impulso para la cooperación y la prosperidad compartida se está debilitando en todo el mundo, y estamos entrando en una era de mayor conflicto, donde cada uno vela por sí mismo.

🕊️ Israel-Palestina | Seguridad

El plan de 20 puntos básicamente incluye…

  • Un alto el fuego inmediato una vez que Hamás lo acepte

  • Hamás devolverá a todos los rehenes (vivos y muertos) en un plazo de 72 horas

  • Israel liberará a 250 palestinos con cadena perpetua y a unos 1.700 detenidos más

  • Israel se retirará gradualmente de Gaza, entregando el control a…

  • Una nueva Fuerza Internacional de Estabilización (ISF por sus siglas en inglés) con socios árabes y otros, además de

  • Un comité palestino tecnocrático que inicialmente administrará Gaza, mientras…

  • Un plan de desarrollo económico guía la fase de reconstrucción, hasta que…

  • La Autoridad Palestina se haya reformado lo suficiente para asumir el control en Gaza, mientras que

  • Se reanudan las entregas de ayuda (sin participación israelí ni de Hamás), y

  • Hamás queda excluido, con amnistía para cualquier miembro que deponga las armas o deje Gaza.

El plan también estipula que a) nadie será forzado a abandonar Gaza, b) Israel no ocupará la franja (aunque mantiene sus zonas de seguridad), y c) habrá un nuevo diálogo interreligioso.

Además, todo se llevará a cabo bajo un Consejo de Paz presidido por el propio Trump, con otros nombres en consideración (como Tony Blair, quien llevó al Reino Unido a la invasión de Irak en 2003).

Entonces, ¿funcionará?

Bueno… esto ya lo hemos visto antes en distintas versiones.

Primero, este plan tiene similitudes con el que Biden le presentó a Bibi el pasado junio (aunque el plazo de Trump es más estricta, su exclusión de Hamás es más clara y su énfasis en la supervisión internacional es mayor, por ejemplo).

Segundo, ni Israel ni Hamás aceptaron realmente el plan de Biden (Hamás quería cambios y Bibi quería derrotar primero a Hamás). Esta vez, Bibi lo apoya, pero los miembros más radicales de su frágil coalición lo han criticado. ¿Y Hamás? Ahora ha aceptado liberar a los rehenes, pero… está diciendo que participará plenamente en discusiones a más largo plazo sobre el futuro de Gaza (en lugar de disolverse como indicaba el acuerdo) — entonces, es posible que otra vez haya introducido suficientes condiciones como para que cualquier “” signifique en la práctica un “no”.

Y aun así, curiosamente…

Tercero, el plan de Trump dice que incluso si Hamás se retrasa o se niega, el plan seguirá adelante de todos modos (incluida la ayuda), aunque solo en zonas fuera del control de Hamás. Eso parece un intento de eludir y luego presionar a Hamás, especialmente si la población termina abandonando los enclaves que aún controla (en guerra con Israel) y se traslada a las nuevas administraciónes que se formen en otras partes de Gaza.

Entonces… ¿funcionará?

A veces se necesitan grandes sacudidas para romper un statu quo obstinado, pero dada la miseria de los últimos años, es difícil ser optimista — incluso para optimistas testarudos como nosotros.

La opinión de Intriga: Tal vez este plan le consiga a Trump su Premio Nobel. O tal vez se sume a la larga lista histórica de planes de paz para Medio Oriente que prometieron un gran avance, solo para tropezar con la misma desconfianza arraigada (ya sea por más asentamientos, atentados terroristas o lo que sea).

Claro, hay motivos para la esperanza: ¿podría la presencia de fuerzas de paz lideradas por árabes ser suficiente para frenar el ciclo de violencia? ¿Y podría una Autoridad Palestina reformada lograr ese esquivo equilibrio de legitimidad tanto internacional como interna?

Pero también hay razones reales para la cautela: aunque la Autoridad Palestina ahora ha respaldado el plan, los propios palestinos no parecen haber tenido participación en su elaboración. Y siguen sin estar claros los detalles, como quién aportará tropas realmente a esta nueva fuerza internacional.

Así que es una gran apuesta, pero tampoco parece que vaya a surgir un mejor acuerdo por ahora.

📰 Cómo lo cubrieron los periódicos...

El cierre del gobierno de EE.UU.

Sídney, Australia

“El cierre del gobierno de EE. UU. comienza mientras la división partidista domina Washington”

Londres, Reino Unido

“El dólar estadounidense cae tras datos de empleo débiles; el cierre gubernamental alimenta la cautela”

Washington, EE.UU.

“Encuesta: Crece el consenso de que la violencia política puede ser necesaria para ‘enderezar’ al país”

Generación | Política

¿Qué — y no podemos subrayarlo lo suficiente — está pasando últimamente con la Generación Z?

No hablamos de la moda de las capas, las gafas diminutas ni los extravagantes sombreros de pescador (aunque son preocupaciones válidas que quizá exploremos en una edición especial futura).

Más bien, hablamos de todos los intentos de derrocar gobiernos.

Los centennials en Madagascar acaban de convertirse en el último grupo vestido de crochet en expulsar a sus gobernantes, con el presidente Rajoelina disolviendo su administración el lunes tras días de disturbios mortales.

Y no están solos: las autoridades en Marruecos se preparan para un cuarto día de protestas, igual que lo que ya vimos en Perú, Filipinas, Indonesia, Serbia, Timor Oriental y Nepal.

Y aunque cada protesta tiene sus causas internas específicas, también hay similitudes transfronterizas que merece la pena explorar. Veamos tres:

1. Mala gestión económica
Las protestas en Madagascar estallaron en medio de cortes persistentes de agua y luz, mientras que en Marruecos la gente aprovechó el reluciente nuevo estadio de la Copa Mundial de la FIFA 2030, coreando “los estadios están aquí, ¿pero dónde están los hospitales?” (suena más potente en árabe).

En Perú, los jóvenes salieron a la calle cuando los legisladores los obligaron a aportar a un fondo privado de pensiones, a pesar de que la mayoría aún trabaja en la economía informal. Y en Nepal, los estudiantes completan sus títulos universitarios como corredores de maratón de los 80, solo para entrar a una economía que paga apenas 200 dólares al mes.

El hilo común es una sensación generalizada de desesperanza, agravada por…

2. Corrupción
Las protestas en Indonesia explotaron cuando la gente descubrió los generosos beneficios de vivienda para los parlamentarios. En Timor-Leste la calma solo volvió cuando el gobierno abandonó sus planes de dar pensiones vitalicias y todoterrenos de lujo a los legisladores. Y en Filipinas, no hay emoji que capture la rabia al descubrir que los funcionarios se quedaron con miles de millones de la ayuda contra las inundaciones.

En resumen, hicimos cuentas y resulta que estos levantamientos de la Gen Z han ocurrido en países que ocupan el puesto 99 o peor (de 180) en el Índice de Corrupción de Transparencia Internacional.

Así que ganar sueldos de miseria es una cosa. Pero pasar tu descanso sin paga mirando en redes cómo los malos gestores viven a lo grande es otra muy distinta. Lo que nos lleva a…

3. Redes sociales
Hoy en día, las plataformas digitales juegan un papel en cada paso del proceso.

  • En casa: Los videos de #NepoBaby de hijos de ricos primero se viralizaron en TikTok e Instagram en Indonesia en agosto, ayudando a llenar las calles de Yakarta.

  • En el extranjero: Internautas en Nepal no solo usaron los mismos hashtags para criticar a sus élites, sino que también copiaron la misma bandera pirata de anime como emblema antigubernamental, que desde entonces se ha extendido a Filipinas y más allá.

  • Escalada: Fue el intento de Nepal de prohibir las redes lo que avivó aún más la indignación allí, mientras que los videos de brutalidad policial echaron gasolina al fuego en Indonesia.

  • Organización: Los jóvenes en Nepal coordinaron sus tácticas por Discord, mientras que…

  • Ejecución: En Filipinas incluso usaron Reddit para exponer a las élites corruptas.

  • Pacificación: Pero TikTok sobresale no solo como la plataforma más capaz de hacer viral una idea, sino también como la más propensa a apagarla después (como hizo en Indonesia) para ayudar a las autoridades a recuperar el control.

La opinión de Intriga: ¿Entonces… las cosas están peor, o hay más conciencia, o hay menos paciencia? Probablemente sean las tres.

En cualquier caso, los gobiernos que no se adapten ahora simplemente están caminando directo hacia la trituradora. Lo ideal sería que esa adaptación implicara enfrentar los dos primeros factores que vimos arriba: arreglar la economía y combatir la corrupción.

Pero siendo realistas, muchos se van a concentrar más en el tercer factor: las redes sociales. Las plataformas extranjeras representan una gran amenaza para los regímenes impopulares porque no pueden controlar lo que se dice allí. Por eso China y Rusia ya las prohíben, y más países seguramente harán lo mismo.

🍺 Cerveza de la semana

Si hay algo que Los Simpson nos enseñaron, es que a los primeros ministros australianos les gusta las chelas. Pero igual nos sorprendió ver al primer ministro actual de Australia confirmarnos repetidamente este hecho en los últimos días, incluyendo no solo a) sirviendo cervezas detrás de la barra en un pub australiano en Nueva York la semana pasada, sino también b) apareciendo en la residencia del primer ministro británico en Londres el fin de semana con un pack de cuatro latas bien presentado.

Pero estas no eran latas de cerveza comunes, querido Intrigante. No. Estas llevaban la cara (más joven) del propio primer ministro, junto con su apodo (Albo). ¿Pero quién elaboraría semejante cerveza?

Resulta que existe desde hace años: una cervecería en el distrito electoral de Albanese en Sídney la lanzó cuando él era “simplemente el diputado local de la cervecería, conocido por su apoyo a la industria de la cerveza artesanal, los trenes y sus ocasionales sesiones de DJ”.

🤣 Intriga Extra

Tu resumen semanal de las noticias más curiosas del mundo

  • Hershey logró ganar una demanda que afirmaba que sus dulces de Halloween no eran lo suficientemente espeluznantes.

  • Un hombre japonés acaba de “correr” 100 metros en 14,55 segundos… a cuatro patas.

  • Millennials, a celebrar: la patineta que Tony Hawk usó en 1999 para lograr el primer truco 900 de la historia se acaba de vender por 1,15 millones de dólares.

  • Mientras tanto, un cangrejo apareció viajando en primera clase en un tren del Reino Unido.

  • Y un avión que iba de Milán a Londres tuvo que cambiar de ruta después de que dos pasajeros empezaran a comerse sus pasaportes.

🗳️ ¡Encuesta!

¿Crees que las redes sociales han ayudado a que la política sea más democrática?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Encuesta de la semana pasada: ¿Por qué crees que China está renunciando a su estatus especial en la OMC?

  • 🟨🟨⬜️⬜️⬜️⬜️ 🇺🇸 Mejorar su posición de negociación con EE.UU. (34%)

  • 🟩🟩🟩⬜️⬜️⬜️ 🤝 Ganar puntos en la OMC (43%)

  • 🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ No necesita los beneficios (20%)

  • ⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ ✍️ Otro (¡escríbenos!) (3%)

Tu granito de arena:

  • 🇺🇸 Héctor: “Es un movimiento que le cuesta a China prácticamente nada y que potencialmente le aporta beneficios sustanciales.”

Gracias por leer y compartir con tus redes 🙏 y no dudes en responder con tus opiniones, sugerencias e ideas sobre cómo llegar a aún más Intrigantes.