🌎 ¿La guerra de China contra las guerras de precios

Más: Los gemelos de la semana

Hola Intrigante. Hoy en día hay que tener cuidado con lo que se dice. Un pueblo inglés está intentando prohibir las palabrotas, ¡y una región de habla neerlandesa en Bélgica multó a un revisor de billetes por decir "bonjour"!

El boletín de hoy:

  • 🇨🇳 ¿La guerra de China contra las guerras de precios.

  • 🇦🇲 El corredor que todos desean.

  • Más: Los gemelos de la semana, cómo los periódicos cubrieron las guerras tecnológicas, y una forma sorprendente de escuchar a Beethoven.

- Jeremy

⏱️ Vuelta al mundo en sesenta segundos

  1. 🇨🇺 Cuba: La ministra de Trabajo renunció tras afirmar que no había “mendigos” en la isla, sino personas que “fingen ser mendigos para ganar dinero fácil”. Sus comentarios provocaron indignación en una nación que atraviesa actualmente una crisis económica.

  2. 🇿🇼 Zimbabue: El mayor productor de litio de África (Zimbabue) planea construir una nueva planta de procesamiento junto a dos empresas chinas. Zimbabue prohibió la exportación de litio sin procesar en 2022 para obligar a clientes como China a invertir en fábricas locales.

  3. 🇫🇷 Francia: El presidente Macron anunció que Francia adelantará su objetivo, fijado en 2017, de duplicar el gasto en defensa para 2030, comprometiéndose a alcanzar los 75.000 millones de dólares en 2027. Dijo que es el precio de ser libre en esta “era de depredadores”.

  4. 🇰🇷 Corea del Sur: Un tribunal ha iniciado un nuevo juicio sobre el exjefe de espionaje Kim Jae-gyu, quien fue ejecutado en 1980 tras asesinar al líder autocrático Park Chung-hee en 1979. La familia de Kim busca que sea recordado como un héroe nacional, y no como un traidor que solo quería el poder.

  5. 🇦🇺 Australia: Medios chinos informaron que el primer ministro de Australia dijo al presidente Xi Jinping que Australia no apoya la independencia de Taiwán, lo que llevó al líder australiano a aclarar que no ha habido ningún cambio en el statu quo. Pekín suele publicar resúmenes unilaterales de conversaciones oficiales.

🇨🇳 China | Geoeconomía

Hemos hablado de guerras calientes, guerras frías y guerras comerciales. Pero ahora es momento de hablar de otro tipo de guerra: las guerras de precios.

Durante el último año, figuras del Partido Comunista han mencionado periódicamente el concepto chino de neijuan: los caracteres en mandarín significan literalmente “dar vueltas” y “hacia dentro”. Es como patinar en el barro: mucho esfuerzo y movimiento, pero sin avanzar. En español se traduce como “competencia destructiva” o “involución”.

Como sea que se traduzca, al Partido no le gusta. ¿Por qué?

Para los capitalistas de puro y habano, una guerra de precios ocasional es algo normal e incluso saludable, ¿no? Se supone que la competencia impulsa mejores productos y precios. De hecho, cuando ocurre lo contrario — por ejemplo, si suben demasiado los precios del huevo o de la gasolina — la gente empieza a hablar de abusos y especulación.

Entonces, ¿cuál es el problema con las guerras de precios? El Partido dice que han ido demasiado lejos, durante demasiado tiempo, y que están contribuyendo a la deflación de China, que parece estar empeorando:

  • Los precios al productor cayeron un 3,6 % interanual, mientras que los beneficios industriales bajaron un 9,1 % también interanual.

¿Por qué?

Décadas de inversiones en manufactura han dado a China una enorme capacidad industrial. Pero las guerras comerciales dificultan vender el excedente al exterior. Así que para vender dentro del país, las empresas están recortando drásticamente los precios. Por ejemplo, el fabricante de autos eléctricos BYD redujo sus precios hasta en un 34 % en mayo. Y los servicios de reparto de comida ofrecen bebidas a 30 céntimos.

¿Y a quién le importa? En principio suena genial para los consumidores, ¿no? !Dame ese latte de 30 centavos y ese hatchback de 8.000 dólares! Pero todo esto está golpeando los beneficios, la I+D, las valoraciones, y el ánimo del mercado. Un alto ejecutivo del sector automotriz, por ejemplo, advirtió que el sector podría vivir un “momento Evergrande” (por el promotor inmobiliario que provocó una famosa debacle). Y además se vuelve un círculo vicioso: ¿para qué comprar un auto hoy si mañana será aún más barato?

Así que… cuando el propio Xi Jinping intervino este mes hablando de la necesidad de frenar la “competencia desordenada”, fue una señal clara de que Pekín está preocupado. El presidente aprobó un compromiso para hacer algo al respecto. Pero no está claro qué.

  1. ¿Impulsar la demanda?

Se rumorea que podría haber otro estímulo tipo “bazuca” para dinamizar la demanda interna construyendo más infraestructuras. Pero eso supondría asumir aún más deuda, algo ante lo que Xi se muestra reticente, y además el rendimiento de ese tipo de inversión lleva mucho tiempo estancado.

Xi también ha ofrecido incentivos para que la gente se dé pequeños caprichos, como comprarse un nuevo microondas. Aunque los precios al consumo acaban de subir un poco, no está claro cuánto durará.

Algunos economistas proponen otras medidas para poner más dinero en los bolsillos de las familias. Pero existe el riesgo de que las familias usen ese dinero para pagar deudas en lugar de ir de compras. Y Xi ha advertido desde hace tiempo que las ayudas directas fomentan la ociosidad. Así que eso nos deja con…

  1. ¿Actuar por el lado de la oferta?

Hay algunas señales de por dónde puede ir esto:

  • Hace una década, Xi se encontró con un problema similar en el sector del acero y el carbón, y lo resolvió obligando a las empresas (estatales) a reducir la producción. Pero hoy, las empresas que están en estas guerras de precios son mayoritariamente privadas, así que Xi tiene que recurrir a...

  • La autodisciplina: eso es lo que ahora prometen las empresas solares que acumulan pérdidas, limitando su producción y precios. Y Pekín quiere más de eso: los ejecutivos del sector automotriz ya recibieron una reprimenda para que compitan en calidad de producto, no en precio. Así que queda…

  • Reformas: Xi quiere que los gobiernos locales y provinciales dejen de repartir incentivos a manos llenas (que solo prolongan las guerras de precios), y se centren en unificar las leyes provinciales para crear un mercado interior más eficiente.

¿Cuál es el objetivo?

La esperanza es que, al frenar las guerras de precios y el ciclo deflacionista, las empresas puedan recuperar márgenes, y que las que no puedan sean absorbidas mediante un proceso ordenado de fusiones y adquisiciones. Así se recuperarían las valoraciones, la confianza de los inversores y se preservaría la fuerza de la máquina exportadora con la que Xi todavía quiere impulsar el crecimiento del país.

Pero, como suele pasar con China, nunca hemos visto una economía de este tamaño gobernada con una filosofía de este tipo. Así que no sabemos cómo acabará. Y parece que el Partido tampoco lo sabe.

📰 Cómo lo cubrieron los periódicos...

Las guerras tecnológicas

Hong Kong

“Se espera que Nvidia y AMD ganen cuota de mercado en China a medida que EE.UU. flexibiliza las restricciones a la exportación”

Londres, Reino Unido

“La reanudación de los envíos de chips de IA de Nvidia a China forma parte de las negociaciones sobre tierras raras, según EE.UU.”

Nueva Jersey, EE.UU.

“Estados Unidos se convierte en el mayor accionista de MP Materials —productor de tierras raras— para contrarrestar a China.”

🇦🇲 Armenia | Geopolítica

El presidente Trump hizo el lunes un comentario que llamó la atención: “Parece que ya tenemos a Armenia y Azerbaiyán. Parece que eso va a llegar a una conclusión, una conclusión exitosa.

¿Por qué resulta intrigante?

  • Tras décadas de guerras y escaramuzas, Azerbaiyán lanzó en 2023 una ofensiva relámpago para tomar Nagorno-Karabaj, una región controlada durante mucho tiempo por armenios étnicos, pero reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán.

  • Unas 100,000 personas locales (el 99 % de la población del enclave) huyeron por temor a una limpieza étnica.

Azerbaiyán se quedó así con la ventaja en esa parte del conflicto. Pero queda una pieza clave: el Corredor de Zangezur.

Armenia no está de acuerdo con ese término, ya que se refiere a un tramo de 32 km que atraviesa su propio territorio. Pero Azerbaiyán y Turquía impulsan la idea:

  • Azerbaiyán quiere acceso directo a su exclave de ‘Najicheván’, más allá de Armenia

  • Turquía apoya la propuesta porque ese corredor también la conectaría directamente con ‘el mundo túrquico’ (países que hablan lenguas túrquicas’, y

  • Armenia, por supuesto, se siente incómoda viendo a sus vecinos más grandes hablar de su tierra como si fuera un simple pasillo hacia los baños.

Otras potencias también opinan:

  • Irán rechaza lo que considera como un intento turco-azerí de cortar su acceso a Europa

  • Rusia había apoyado antes la idea, pero solo si sus guardias fronterizos controlan el corredor (algo que hoy casi nadie en la región desea), y

  • China también ve con buenos ojos el corredor, pues podría conectar su Iniciativa de la Franja y la Ruta con nuevos puertos en el mar Negro, sin depender de Rusia.

¿Y Estados Unidos? Hasta hace poco, EE.UU. estaba prácticamente ausente de este tablero… hasta ahora. Tras una visita sorpresa de Steve Witkoff (Casa Blanca) a Bakú en marzo, el enviado de EE.UU. en Turquía, Tom Barrack, dijo el viernes:

  • Están discutiendo por 32 kilómetros de carretera… Entonces EE.UU. interviene y dice ‘Está bien, nos hacemos cargo. Dénos los 32 kilómetros en un arriendo de cien años y todos pueden compartirlo’.

Es la primera confirmación oficial de que EE.UU. está abierto a una idea que circula desde hace meses: que contratistas estadounidenses (logísticos y quizá también de seguridad) gestionen el corredor y compartan los datos con todas las partes.

¿Qué tan viable es?

  • Se dice que tanto Armenia como Azerbaiyán están dispuestos a considerarlo.

  • Pekín, Moscú y Teherán seguramente rechazarán la presencia estadounidense en la región, pero puede que no tengan mucho margen para frenarla.

¿Ahora que? Todavía falta mucho para que se cierre un acuerdo:

Los líderes de Armenia (Pashinyan) y Azerbaiyán (Aliyev) se reunieron recientemente en los Emiratos Árabes Unidos y volverán a verse este mes en Dubái. Cualquier pacto exigirá concesiones difíciles para el líder armenio, que ya enfrenta protestas internas antes de las elecciones del próximo año.

Pero Pashinya podría ver este corredor como el precio a pagar por un acuerdo de paz definitivo.

👬 Gemelos de la semana

Esa es Kristen de Intrigue, con los gemelos en cuestión.

Ha habido algunos casos de gemelos en la política y la geopolítica a lo largo de los años: por ejemplo, los hermanos Kaczyński, gemelos idénticos, que gobernaron Polonia como presidente y primer ministro durante unos 16 meses allá por 2006.

Pero acabamos de encontrar una nueva incorporación a la lista de gemelos con poder, porque resulta que el embajador de Rumanía en Estados Unidos (Andrei Muraru) tiene un hermano gemelo (Alexandru Muraru), ¡que es político en Rumanía!

Y sí, lo descubrimos de la mejor manera posible: de forma muy incómoda, al inventar una categoría completamente nueva de metedura de pata diplomática en la residencia del embajador. Verás, nuestra propia Kristen fue a despedirse alegremente del embajador, quien rápidamente (y con una sonrisa) aclaró que en realidad no era el embajador…

🤣 Intriga Extra

Tu resumen semanal de las noticias más curiosas del mundo:

  • Un museo de dinosaurios en EE.UU. encontró fósiles en su propio estacionamiento.

  • La campeona polaca de Wimbledon dice que celebrará con su propia versión del tradicional postre del torneo: fresas con pasta.

  • Una autopista en Emiratos Árabes Unidos utiliza ranuras en el asfalto y la velocidad de cada vehículo para reproducir la Novena Sinfonía de Beethoven.

  • Y un diminuto chihuahua salvó a su dueño tras caer en una grieta en los Alpes suizos.

🗳️ ¡Encuesta!

¿Qué crees que está pasando con los archivos de Epstein?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Encuesta de la semana pasada: ¿Crees que las entrevistas fáciles siguen siendo útiles?

  • 🟨🟨⬜️⬜️⬜️⬜️ 🎤 Sí, es importante escuchar lo que dicen los líderes (27%)

  • 🟩🟩🟩🟩⬜️⬜️ 📣 No, son solo megáfonos políticos (69%)

  • ⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ ✍️ Otro (¡escríbelo!) (4%)

Tu granito de arena:

  • 📣 Asa: “Mucho bla, bla, bla no evita el derramamiento de sangre; la acción concentrada sí. Como siempre, el Sr. Carlson está desesperado por llamar la atención.”

Gracias por leer y compartir con tus redes 🙏 y no dudes en responder con tus opiniones, sugerencias e ideas sobre cómo llegar a aún más Intrigantes.