- Intriga Internacional
- Posts
- 🌎 La semana difícil de Modi
🌎 La semana difícil de Modi
Más: Un presidente atrapado en el tráfico

Hola, Intrigante. Justo cuando pensé que Estados Unidos no podía volverse más extraño, los fanáticos del béisbol le atribuyen a un hechizo que compraron online la increíble remontada de fin de temporada de los Seattle Mariners.
El boletín de hoy:
🇮🇳 La semana difícil de Modi.
🇨🇳 China renuncia a sus privilegios comerciales.
➕ Además: Un presidente atrapado en el tráfico, cómo los periódicos cubrieron la Asamblea General de la ONU, y por qué quizá quieras evitar este ‘hot pot’ en China.
- Jeremy
⏱️ Vuelta al mundo en sesenta segundos

🇧🇷 Brasil: No todos los días un viaje rutinario de un diplomático estadounidense en el extranjero genera titulares en casa, pero Bloomberg informa que el principal enviado de EE.UU. en Brasil se dirige a Belém, la ciudad anfitriona de la COP30, para mantener conversaciones sobre la deforestación del Amazonas. Lejos de chocar con el escepticismo climático de Trump, este viaje a Belém se alinea con el argumento de Trump de que la deforestación ilegal les da a los agricultores brasileños una ventaja injusta.
🇪🇺 Unión Europea: El secretario general del Parlamento Europeo, Alessandro Chiocchetti, culpó a los discursos aburridos y al apego excesivo a los textos preparados por la baja asistencia a los debates parlamentarios. Chiocchetti tiene razón.
🇲🇼 Malaui: El presidente Chakwera reconoció su derrota ante su predecesor (Mutharika) en las recientes elecciones presidenciales y prometió una transición pacífica del poder. Desde que dejó atrás el autoritarismo en 1994, Malaui se ha convertido en uno de los países más democráticos y estables de África.
🇰🇷 Corea del Sur: Las autoridades arrestaron al líder de la controvertida Iglesia de la Unificación bajo acusaciones de que el grupo intentó ganarse el favor de la ex primera dama con regalos costosos. La Iglesia de la Unificación, fundada en 1954, cree que su difunto fundador, Moon Sun-myung, fue la segunda venida de Jesucristo.
🇳🇿 Nueva Zelanda: Los kiwis nombraron a una sueca, Anna Breman, como su nueva gobernadora del banco central, en medio de críticas del gobierno a que su predecesor gestionó mal la economía. Es un puesto complicado, con la moral del banco en su punto más bajo y el PIB de Nueva Zelanda cayendo alrededor de un 0,9 % en el segundo trimestre.
🇮🇳 India | Geopolítica

Un día, Narendra Modi sonríe de oreja a oreja mientras estrecha las manos de Xi Jinping y Vladímir Putin en la alfombra roja de Tianjin.
Al siguiente, recibe el golpe que representan los aranceles de Trump.
¿Ha mejorado su mes desde entonces? No, por dos grandes razones:
Pacto de defensa Pakistán–Arabia Saudita
El vecino nuclear y rival acérrimo de India, Pakistán, acaba de firmar un tratado de defensa mutua en Riad. Sobre el papel, suena muy parecido al famoso Artículo 5 de la OTAN, advirtiendo que “cualquier agresión contra uno de los países será considerada una agresión contra ambos”.
Y esto es importante por dos motivos:
i) Añade una nueva capa de disuasión nuclear en el Golfo, con Pakistán que ahora podría ayudar a los saudíes a disuadir cualquier gran movimiento israelí o iraní en la región, y
ii) También señala una menguante confianza saudí en las garantías de seguridad de EE.UU. tras los recientes ataques israelíes en Qatar —¿para qué buscar protección paquistaní si ya cuentas con EE.UU.?
Los saudíes y paquistaníes dicen que no es para tanto, que más bien se trata de formalizar una alianza de seis décadas más que un giro repentino.
¿Y qué tiene esto que ver con la mala semana de Modi?
Pues que él ha trabajado duro para acercarse a los saudíes últimamente, convirtiéndose en su tercer mayor cliente de petróleo y promoviendo más cooperación en defensa, con la esperanza de evitar que se acercaran demasiado a Pakistán.
Y, sin embargo, justo cuando Modi empezaba a ganar terreno… zas: los saudíes se comprometen con Pakistán.
Represión de las visas H-1B
La huella de India en Silicon Valley es imposible de ignorar, ya sea por:
a) los CEOs de Google, Microsoft, Adobe, IBM, YouTube, Palo Alto Networks, NetApp, Zscaler, Micron y más,
b) el ~30 % de los trabajadores tecnológicos de la zona con raíces indias, o
c) el 71 % de las visas H-1B aprobadas para trabajadores calificados que fueron otorgadas a ciudadanos indios el año pasado.
Por eso Modi siempre esperó que EE.UU. expandiera el programa H-1B. Y por eso se lo debe haber tomado muy personalmente cuando el presidente Trump hizo, básicamente, lo contrario: anunció nuevas tarifas de 100.000 dólares por cada visa H-1B. En la práctica, eso hará que traer talento tecnológico indio a EE.UU. sea más caro y más difícil.
Así que el Ministerio de Exteriores indio ya advierte de “consecuencias humanitarias” para las familias. Pero hablando de consecuencias humanitarias, cualquier simpatía gringa quizá ya se haya evaporado, considerando que Modi ha hecho caso omiso de los llamados estadounidenses para dejar de financiar la guerra de Putin comprando petróleo ruso.
La opinión de Intriga: Pensarías que la Asamblea General de la ONU de esta semana en Nueva York era el momento perfecto para que Modi y Trump se juntaran y resolvieran todo, ¿no? Pues no. Modi no asistió, supuestamente por motivos de agenda, pero la verdad es que cualquier charla (o desaire percibido) es un riesgo enorme para Modi con las tensiones entre EE.UU. e India.
Los dos Ministros de Exteriores se reunieron en su lugar, pero el comunicado de EE.UU. no ofrece nada más allá de frases de manual sobre la “importancia crítica” de los lazos EE.UU.–India.
En fin, ya hemos escrito mucho sobre la manera hábil en que Modi (con Jaishankar como su canciller) ejecuta la estrategia omnidireccional de India: tener un asiento en cada mesa y estrechar manos con todos, exprimiendo concesiones y afinando compromisos según lo exija la situación.
Pero estos recientes contramovimientos de paquistaníes, saudíes y estadounidenses son un recordatorio oportuno de que todos pueden —y van a— jugar ese mismo juego a medida que nuestro mundo se vuelve cada vez más multipolar. ¿Y sabes qué? Va a doler.
📰 Cómo lo cubrieron los periódicos...
La Asamblea General de la ONU
“Haití advierte a la Asamblea General de la ONU sobre una ‘tragedia humana en la puerta de EE.UU.’” |
“El hemiciclo de la Asamblea General de la ONU aplaude mientras el presidente palestino Abbas califica como ‘crímenes de guerra’ las acciones de Israel” |
“Donald Trump arremete contra las Naciones Unidas durante un discurso en la Asamblea General de la ONU” |
🇨🇳 China | Geoeconomía

El número dos de China (el primer ministro Li Qiang) hizo el sorprendente anuncio en la ONU esta semana de que China renunciará voluntariamente a su acceso al Trato Especial y Diferenciado bajo su “estatus de país en desarrollo”.
Desde que se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace 25 años, el PIB de China ha pasado de 1.3 billones de dólares a unos 19 billones, un aumento asombroso de ~13 veces (para comparar, la economía de EE.UU. creció unas 2.7 veces en el mismo periodo). Hoy, China representa el 20% del PIB mundial.
Entonces, ¿por qué China está renunciando voluntariamente a los beneficios que ayudaron a impulsar su ascenso, y por qué ahora? Dos razones:
🎁 Congraciarse con Trump
Países como China e India han insistido en mantener su estatus “en desarrollo” autodeclarado — incluso mientras China subsidiaba industrias estatales y obligaba a las empresas extranjeras que había prometido recibir a transferir tecnología — lo que ha sido motivo de frustración para muchos miembros de la OMC, incluído EE.UU.
Trump y Xi anunciaron recientemente que se reunirán el próximo mes para hablar de varios temas, incluyendo acceso a chips, un acuerdo sobre TikTok y un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China. La decisión de China de darle a Trump una “victoria temprana” en algo que él lleva tiempo criticando ayudará a generar un clima positivo antes de esa reunión.
😇 Mostrar “liderazgo” al resto del mundo
Veamos el contraste: mientras Trump se burlaba de la ONU y le decía a los estados miembros que sus países estaban “yéndose al infierno”, China recibía elogios de la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, quien dijo que “[el anuncio de China] es la culminación de muchos años de trabajo duro” mientras aplaudía el liderazgo chino.
La líder nacida en Nigeria de una de las organizaciones multilaterales más reconocidas del mundo elogiando a China frente a más de 140 líderes mundiales, mientras el presidente de EE.UU. se queja de escaleras mecánicas rotas. Pekín no podría haberlo orquestado mejor.
La opinión de Intriga: El movimiento chino de renunciar a los beneficios del trato especial y diferenciado en futuros acuerdos es inteligente porque demuestra una disposición simbólica significativa a sacrificarse en nombre del sistema multilateral, pero tiene un costo muy bajo.
No hay negociaciones en curso con perspectivas de éxito en las que a China le hubiera interesado un trato especial y diferenciado, ni muchas posibilidades de que surjan en el corto o mediano plazo.
Así que este movimiento será recibido con aplausos internacionales y visto como un gesto magnánimo y constructivo. Y a cambio, lo que realmente ofrecen son flexibilidades totalmente hipotéticas en acuerdos igualmente hipotéticos en un futuro aún lejano — y lo hacen mediante un compromiso político que podrían revertir si realmente lo necesitaran.
También cabe mencionar:
Al firmar la ley sobre China en la OMC, Bill Clinton razonó que EE.UU. tiene “muchas más posibilidades de tener una influencia positiva en las acciones de China si la incluímos en la comunidad internacional en lugar de excluirla”.
🚦 Un presidente atrapado en el tráfico

¿Qué haces cuando te quedas atascado en el tráfico de regreso de una reunión súper importante? Pues llamas al presidente de Estados Unidos, ¡obviamente!
Aunque eso no les funcione a simples mortales como nosotros, el presidente francés Emmanuel Macron llamó a Trump el martes después de que su auto fuera detenido por la policía de Nueva York para dar paso a la caravana de Trump.
Después de intercambiar saludos, Macron terminó haciendo el trayecto de 30 minutos de regreso al consulado francés a pie, deteniéndose para tomarse selfies con los transeúntes en el camino.
🤣 Intriga Extra
Tu resumen semanal de las noticias más curiosas del mundo
Los organizadores del campeonato de lanzamiento de piedras de este año en Escocia han descalificado a varios competidores por alterar sus piedras.
Los refrigeradores inteligentes de Samsung ahora muestran anuncios.
Una reunión familiar en Alemania casi termina en el hospital después de que los asistentes encendieran velas de cumpleaños que resultaron ser fuegos artificiales.
Las autoridades en China han multado a dos adolescentes con 300.000 dólares después de que (ejem) orinaran en el caldero de un ‘hot pot’ y luego publicaran el video en línea.
Y unos investigadores japoneses han ganado el premio Ig Nobel (que celebra investigación científica inusual pero real) tras descubrir que pintar rayas de cebra en vacas disminuye la actividad de moscas cercanas.
🗳️ ¡Encuesta!
¿Por qué crees que China está renunciando a su estatus especial en la OMC? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Encuesta de la semana pasada: ¿Cómo crees que terminará el “Gran Juego” en el Pacífico?
🟩🟩🟩⬜️⬜️⬜️ 🇨🇳 Una victoria para China (45%)
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ 🇺🇸 Una victoria para Occidente (4%)
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ 🌏 Una victoria para la región del Pacífico (12%)
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ ⚖️ Algún tipo de equilibrio (36%)
⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ ✍️ Otro (¡escríbelo!) (2%)
Tu granito de arena:
🇨🇳 Andrés: “Como dice el viejo refrán: ‘China llega con dinero, Occidente llega con un sermón’. China puede gastar más que Australia en el Pacífico si se trata de eso.”
✍️ Eliana: “Una pérdida definitiva para las naciones del Pacífico. Sus islas quedarán sepultadas bajo las olas mientras los dos mayores contaminadores del mundo pelean por las sobras.”
Gracias por leer y compartir con tus redes 🙏 y no dudes en responder con tus opiniones, sugerencias e ideas sobre cómo llegar a aún más Intrigantes.