🌎 ¿Qué pasa con el pánico nuclear?

Más: La embajada más escalofriante

El boletín de hoy:
— ¿Qué pasa con el pánico nuclear?
— La mejor manera de desaparecer
— La embajada más escalofriante

Hola, Intrigante. Justo cuando pensaba que el robo del Louvre no podía ser más surrealista, resulta que una de las contraseñas de seguridad del Louvre era... “Louvre”.

Número de la semana

$10,000 

Eso es lo que un laboratorio de investigación de EE.UU. dio a seis de los principales modelos de IA para invertir en criptomonedas durante dos semanas. Los modelos chinos Qwen3-Max y Deepseek lideraron con rendimientos del 22 % y 5 % respectivamente, mientras que los demás (incluidos ChatGPT, Claude y Grok) perdieron dinero.

¿Quién llama? Es la Guerra Fría

La promesa del presidente Trump de “empezar a probar de inmediato nuestras armas nucleares en pie de igualdad” hizo temblar hasta a los de sangre más fría la semana pasada, durante Halloween.

¿Por qué este anuncio nuclear de Trump?

El presidente dijo en 60 Minutes que rivales como Rusia, China, Pakistán y Corea del Norte ya están probando sus propias armas nucleares, y no se refería solo a los sistemas de lanzamiento (misiles): “hacen pruebas muy profundo tierra donde nadie sabe exactamente qué están haciendo.

Así que Trump parece acusar a sus rivales de violar en secreto la moratoria global sobre las pruebas nucleares, vigente en su mayoría desde las pruebas de India y Pakistán en 1998. Decimos “en su mayoría” porque Corea del Norte fue la excepción, realizando seis pruebas entre 2006 y 2017.

Y aunque los titulares recientes son explosivos (perdón), las acusaciones no son nada nuevo: agencias estadounidenses habían afirmado ya en 2019 que Rusia (en Novaya Zemlya) y China (en Lop Nur) estaban realizando pruebas de bajo rendimiento.

Para aclarar, la respuesta de Trump tampoco es nueva: ya había considerado realizar pruebas durante su primer mandato.

Todo esto, sumado a las recientes demostraciones de fuerza de Rusia y la rápida expansión del arsenal chino (partiendo de una posición muy rezagada), es lo que lleva a Trump a argumentar que EE.UU. debe hacer lo mismo. Para él, se trata de mantener a) la preparación, b) la equivalencia y c) la disuasión.

Pero ni siquiera una aclaración del secretario de Energía de Trump —de que solo se están probando componentes “no críticos” y no armas nucleares completas— bastó para calmar los nervios del mundo.

Entonces, ¿por qué tanta reacción global?

Primero, darle a ⏯️ para reanudar cualquier tipo de pruebas nucleares de EE.UU. podría provocar precisamente la reacción en cadena de “tú pruebas, yo también” que todos querían evitar.

Segundo, rivales como Rusia, China y otros serían en realidad quienes más se beneficiarían de pruebas sin restricciones, ya que aún van rezagados en muchos aspectos técnicos (las simulaciones y pruebas “subcríticas” de EE.UU. ya bastan para para garantizar la confiabilidad de su arsenal).

Tercero, volver a las pruebas también podría debilitar los esfuerzos estadounidenses de no proliferación (evitar que otros obtengan armas nucleares): reanudarlas minaría la credibilidad de EE.UU. al presionar a Corea del Norte e Irán para que frenen sus ambiciones nucleares.

Y por último, retomar la lógica del “ojo por ojo” en las pruebas podría alarmar a aliados de EE.UU. como Japón y Corea del Sur, vecinos directos de potencias nucleares como Corea del Norte, China y Rusia. Eso, a su vez, podría fortalecer los sectores internos que ya piden su propio arsenal nuclear como disuasión.

Así que, por eso lo más aterrador de Halloween este año no fue el disfraz de “cereal killer” (una enorme caja ensangrentada de Cheerios), sino la posibilidad de que EE.UU. vuelva a realizar pruebas nucleares.

La opinión de Intriga

Muchos Intrigantes habrán crecido en un mundo que nunca pareció muy preocupado por las armas nucleares, especialmente en comparación con la sombra nuclear que dominó gran parte del siglo XX. En todo caso, este ciclo de noticias sirve de recordatorio: aunque el mundo dejó de preocuparse, la era nuclear nunca terminó realmente.

Pero… ¿por qué el mundo dejó de preocuparse por las armas nucleares durante un tiempo? Para la mayoría de los Intrigantes, tiene que ver tanto con dónde crecimos (bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos) como con cuándo crecimos (después de la Guerra Fría). Con el colapso del sistema soviético y un Kremlin debilitado, la carrera armamentista, se detuvo y surgió un nuevo equilibrio nuclear.

Pero ese equilibrio empieza ahora a desvanecerse, no solo porque otros actores, como China, buscan un lugar en pie de igualdad en la mesa de los grandes, sino también porque los aliados que durante mucho tiempo se han relajado bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos comienzan a preguntarse, en silencio, hasta qué punto pueden seguir confiando en las promesas de protección estadounidenses.

Y eso nos lleva a uno de los muchos aspectos extraños casi de teoría de juegos de este nuevo ciclo de noticias nucleares: incluso si la intención de Trump era disuadir a sus rivales de seguir con sus presuntas pruebas, la forma en que lo comunicó (una sorpresiva promesa de reanudar los pruebas de armas nucleares de EE.UU. por primera vez desde 1992) podría haber tenido el efecto contrario. Es decir, haber confirmado tanto a enemigos como a aliados que esta es, en efecto, una América nueva y mucho menos predecible. ¿Y qué necesita el mundo frente a eso? Más armas nucleares, por supuesto. 

También conviene recordar:

  • Rusia y Estados Unidos poseen juntos el 87% del arsenal nuclear mundial: Rusia cuenta con unas 5,459 ojivas y Estados Unidos con 5,177. China tiene ahora unas 600, pero suma cerca de 100 por año, mientras que Francia dispone de 290, el Reino Unido de 225, India de 180, Pakistán de 120, Israel de 90 y Corea del Norte de más de 50.

Vuelta al mundo en sesenta segundos…

  1. 🇧🇷 BRASIL - Oro sucio.
    Las autoridades brasileñas, en coordinación con Interpol, destruyeron más de 270 dragas mineras flotantes, valoradas en unos 7 millones de dólares, como parte de una operación destinada a frenar la minería ilegal de oro en el país. (AP)

  2. 🇧🇪 BÉLGICA - Otro aeropuerto cerrado.
    Bélgica ha cerrado temporalmente dos aeropuertos importantes (Bruselas y Lieja) tras el avistamiento de drones, el más reciente de una serie de incidentes similares en toda Europa. La ministra de Defensa belga declaró a los medios públicos que se trata de una acción realizada por profesionales con la intención de desestabilizar. Así que, una vez más, no estamos hablando del tío Gus jugando con su nuevo dron. (El País)

  3. 🇲🇱 MALÍ - Rodeados.
    Los gobernantes militares de Malí enfrentan la presión de un grupo yihadista en avance que ahora rodea la capital, Bamako, y ha impuesto de facto un bloqueo de combustible. Las potencias occidentales llevaban tiempo temiendo un resurgimiento de Al Qaeda en África, pero una serie de golpes de Estado ha reducido drásticamente la presencia militar occidental en la región. A estas alturas, poco pueden hacer más que observar. (France24)

  4. 🇨🇳 CHINA - Nacionalismo de chips.
    Pekín ha prohibido que los centros de datos financiados por el Estado utilicen semiconductores extranjeros, con la esperanza de que esta medida impulse al sector chino de chips a ponerse al día. Mientras tanto, el director ejecutivo del principal diseñador de chips del mundo (la estadounidense Nvidia) ha advertido que China ganará la carrera de la IA a menos que EE.UU. flexibilice sus regulaciones y reduzca sus costos energéticos. Jensen Huang está agitando el “fantasma chino” para promover sus propios intereses dentro de EE.UU., pero eso no significa que esté equivocado. (FT)

  5. 🇸🇬 SINGAPUR - Castigo severo.
    La ciudad-estado anunció castigos más duros para los estafadores, después de que los ciudadanos perdieran 3.700 millones de dólares en fraudes desde 2020. A partir de ahora, quienes sean condenados por estafa podrán recibir hasta seis golpes de vara. (El Nuevo Diario)

Cómo lo cubrieron los periódicos…

La victoria de Zohran Mamdani, un socialista democrático, en Nueva York

Londres, Reino Unido

“‘Es hora de una nueva era’: crece la esperanza en Nueva York mientras Zohran Mamdani hace historia”

Sídney, Australia

“Wall Street ‘deja de hacer pucheros’ y se acerca a Mamdani”

Washington, Estados Unidos

“La victoria de Mamdani provoca celebraciones en la izquierda global y condena en Israel”

Embajada del día

Créditos: Abandoned Berlin

El mes del susto oficialmente terminó, pero ¿sabes qué todavía nos hace despertarnos empapados en sudor frío? Aquella vez que usamos un traje pantalón rojo para reunirnos con un jefe de Estado y terminamos mimetizándonos por completo con la alfombra roja en todas las fotos oficiales.

También está la embajada abandonada de Irak en Berlín, desalojada cuando las autoridades alemanas expulsaron a todo el personal tras la invasión de Kuwait por parte de Saddam en 1990. El complejo de 5.000 metros cuadrados, pertenece técnicamente a Alemania, pero, en un gesto de devoción alemana a las reglas digno de un chef’s kiss, los alemanes sostienen que Irak aún conserva “derechos perpetuos y exclusivos” sobre el sitio debido a compromisos asumidos por la (ya desaparecida) Alemania Oriental hace medio siglo.

Así que la embajada sigue ahí, con documentos ultrasecretos cubiertos de moho y todo. Si escuchas con atención en una noche tranquila, casi puedes sentir el estrés palpitante de un tercer secretario de los años 90 siendo severamente reprendido por el embajador porque el té no estaba a su gusto.

Intriga Extra

🤣 Tu resumen semanal de las noticias más curiosas del mundo

  • Resulta que un hombre desaparecido en Alemania simplemente se cayó por la ventana de un pub y aterrizó en una carnicería, donde la policía lo encontró tranquilamente comiendo salchichas.

  • El presidente Lula da Silva ha declarado que quiere que Brasil (en Sudamérica) se convierta en miembro pleno de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

  • Un francés financió su boda vendiendo espacios publicitarios en su chaqueta.

  • Un oficial de policía de Detroit se conectó a una audiencia judicial por Zoom sin pantalones.

  • Y el ministro de Agricultura de Nueva Zelanda está defendiendo su decisión de basar las nuevas normas sobre el bienestar de los cerdos únicamente en los comentarios de la industria porcina.

¡Encuesta!

¿Crees que la carrera armamentista nuclear ha vuelto?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Encuesta de la semana pasada: ¿Crees que estamos en una burbuja de Inteligencia Artificial?

  • Sí, y va a explotar (58%)

  • 📉 Sí, pero solo se ajustará un poco (34%)

  • 🚀 No, ¡esto apenas comienza! (7%)

  • ✍️ Otro (¡escríbelo!) (1%)

Tu granito de arena:

  •   Carlos: “El dinero está circulando entre las empresas de IA en un bucle, y sinceramente dudo que generen suficientes ingresos para mantener el entusiasmo lo bastante alto como para seguir haciéndolo por mucho tiempo.”